5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, marchar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal debería a cerrar de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un función crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones adecuadas con una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un nivel de un par de litros cotidianos. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único momento de sensación ácida puntual tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia rápido, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de forma más sencilla y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para evitar tirezas innecesarias.



En este plataforma, hay numerosos prácticas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es útil practicar un rutina práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener estable el tronco firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es fundamental evitar contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, mas info y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este hecho, pon una mano en la zona alta del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar regular este punto de paso mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del aire, se recomienda realizar un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page